En los últimos años la aparición de nuevas técnicas que permiten observar el funcionamiento del cerebro "in vivo" sin ningún tipo de intervención quirúrgica ni invasiva, sino a través de técnicas como la resonancia magnética, han atraído la atención de la opinión pública sobre los nuevos descubrimientos y las implicaciones que de ellos se deducen. La neurociencia aparece en distintos ámbitos a parte de los estrictamente médicos: enseñanza, empresarial, relaciones, etc. Hay numerosa información en la red. Una de las múltiples páginas es ésta. (halemos de neurociencia). Es importante contrastar y valorar que la página que se consulta tiene rigor y no solo realiza especulaciones con algún fundamento pero arriesgadas.
http://www.hablemosdeneurociencia.com/
lunes, 19 de septiembre de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
LABORATORIO VIRTUAL INGENIERÍA GENÉTICA
LABORATORIO VIRTUAL DE INGENIERÍA GENÉTICA
Etiquetas:
ACTIVIDADES,
GENÉTICA MOLECULAR
viernes, 29 de abril de 2016
ANÁLISIS GENÉTICO
El desarrollo de la genética molecular realizado en las últimas décadas ha sido tan espectacular que sus logros se muestran con frecuencia en los medios de comunicación. Este es el caso del siguiente artículo en el que se narra como una pareja con un defecto genético en heterocigosis y recesivo ha podido tener un hijo sano por selección de embriones, evitando embarazos y riesgo de malformaciones en el feto. Todo esto después de haber tenido un hijo sano y tres abortos.El análisis genético le permitió el tener que sufrir la incertidumbre de un embarazo anormal.
Un niño nace sano gracias a 20 padres científicos.
Para este procedimiento debieron seleccionar espermatozoides sanos. El procedimiento de selección se indica en el siguiente artículo.
Existen también técnicas para seleccionar óvulos sanos.
Un niño nace sano gracias a 20 padres científicos.
Para este procedimiento debieron seleccionar espermatozoides sanos. El procedimiento de selección se indica en el siguiente artículo.
Existen también técnicas para seleccionar óvulos sanos.
Etiquetas:
ACTIVIDADES,
Análisis genético,
GENÉTICA MOLECULAR
miércoles, 20 de abril de 2016
CÁNCER
El cáncer es una enfermedad debida a cambios en el ADN. Son cambios que afectan a determinados genes y que ocasionan alteraciones en el comportamiento celular: división celular incontrolada, ausencia de control celular por apoptosis, capacidad de formación de vasos sanguíneos en el tumor, capacidad de migración a través del torrente sanguíneo.Muchas de estas mutaciones son solventadas por los sistemas correctores celulares aunque con la edad aumentan por disminución de la capacidad correctora.
Los genes que se ven afectados son:
- Los protooncogenes que son genes que controlan el crecimiento y la diferenciación celular.
- Genes supresores de tumores.
- Genes de reparación de ADN.
Etiquetas:
cáncer,
GENÉTICA MOLECULAR
miércoles, 13 de abril de 2016
EL MODELO DEL OPERÓN
Un ejemplo de regulación de la expresión génica, es decir de la síntesis de proteínas, es el modelo del lac-operon propuesto por Jacob y Monod. En el se muestra cómo puede regularse la expresión de determinados enzimas según la presencia o no de una sustancia que está relacionada con las proteínas que se sintetizarían.
Etiquetas:
ADN,
EXPRESIÓN GÉNICA,
GENÉTICA MOLECULAR
viernes, 11 de marzo de 2016
LA REPLICACIÓN DEL ADN
vídeo sobre el descubrimiento del ADN como material hereditario.
El experimento de Griffith
La estructura del ADN.
El experimento de Griffith
La estructura del ADN.
Etiquetas:
ácidos nucleicos,
ADN
miércoles, 27 de enero de 2016
LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es uno de los procesos más importantes que se dan en la Tierra relacionado con los seres vivos. No es de los primeros que surgió al aparecer los seres vivos pero su aparición modificó de modo muy importante la evolución de la vida en la Tierra y la superficie del planeta.
La fotosíntesis permite formar materia orgánica y producir oxígeno. Se diferencian dos etapas: la fase luminosa y la fase oscura.
Nos centraremos en la fase luminosa, en la que la luz interviene. Pero antes de comenzar a estudiar el proceso vamos a ver la relación entre la radiación electromagnética y la materia. En esta animación puede apreciarse.
Animación sobre el transporte electrónico en la fotosíntesis.
Animación sobre el transporte electrónico en la fotosíntesis.
Etiquetas:
anabolismo,
Fotosíntesis,
metabolismo
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS
Las membranas celulares son estructuras celulares que delimitan diferentes espacios. Aislan unas zonas de otras, interior celular del exterior, citoplasma del interior de los orgánulos o dentro de un orgánulo distintas áresa como en los cloroplastos. Estas membranas además permiten el intercambio de sustancias entre las areas que separa. Este transporte puede ser de varios tipos.
Pasivo, que no precisa de energía Y puede realizarse por simple difusión (gases), transporte facilitados (glucosa) o por ósmosis (agua).
Activo, cuando precisa de energía para su realización.
En la siguiente página puede verse una animación en la que se pueden apreciar estos distintos tipos de transporte.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA.
Etiquetas:
la célula,
membranas celulares,
transporte
miércoles, 13 de enero de 2016
LA CADENA RESPIRATORIA EN LAS MITOCONDRIAS
A continuación pueden verse diferentes animaciones sobre la cadena respiratoria.
Etiquetas:
cadena respiratoria,
membranas celulares,
metabolismo,
respiración
martes, 12 de enero de 2016
ENZIMAS ALOSTÉRICOS
La actividad enzimática presenta una gran especificidad y una gran eficiencia de modo que puede realizar una reacción química miles de veces en un segundo. En algunos casos el producto de un enzima constituye el sustrato de otra y el producto de ésta el sustrato a su vez de otra y así sucesivamente. De este modo un sustrato se transforma en una molécula muy diferente en pasos sucesivos. La gran efectividad de los enzima y la concentración del primer sustrato podrían ocasionar una elevada concentración de producto. Para evitar esto algunos la actividad de algunos enzimas puede verse influida por los productos finales de la ruta metabólica. Estos productos no se unen al centro activo del primer enzima sino a otro lugar, Por ellos reciben el nombre de alostéricos.
ANIMACIÓN SOBRE LOS ENZIMAS ALOSTÉRICOS
Etiquetas:
actividad enzimática,
enzimas,
enzimas alostéricos
viernes, 8 de enero de 2016
VIA AEROBIA DEL PIRUVATO
El ácido pirúvico obtenido en la glucolisis puede seguir dos vías catabólicas para seguir degradándose. Una que no precisa de oxígeno y que es la vía fermentativa pudiendo obtenerse productos como el ácido láctico o como el etanol, en este caso con producción de CO2.
La otra vía es la aerobia, en la que se incorporaría al ciclo de Krebs, liberándose CO2 y obteniéndose coenzima reducidos como el NADH. Estos coenzimas actuarán como dadores de electrones en la cadena respiratoria y en el tránsito de estos electrones de un aceptor a otro ocasionarán un gradiente de electroquímico que permitirá la síntesis de ATP.
El primer paso en esta vía es la formación del acetil Coenzima A.
La otra vía es la aerobia, en la que se incorporaría al ciclo de Krebs, liberándose CO2 y obteniéndose coenzima reducidos como el NADH. Estos coenzimas actuarán como dadores de electrones en la cadena respiratoria y en el tránsito de estos electrones de un aceptor a otro ocasionarán un gradiente de electroquímico que permitirá la síntesis de ATP.
El primer paso en esta vía es la formación del acetil Coenzima A.
El coenzima A es una molécula formada por un nucleótido difosfato de Adenina, una molécula de ácido pantotenico o vitamina B5 y la cisteamina que proviene del aminoácido cisteína, un aminoácido con un grupo tiol (-SH) que es al que se une el grupo acilo procedente del ácido pirúvico.
En la siguiente animación se puede apreciar la acción de la piruvato deshidrogenasa.
Una vez obtenido el acetil CoA en la matriz mitocondrial, este se une al ácido oxalacético para formar ácido cítrico y liberando el CoA. Es el primer paso del ciclo de Krebs y es llevado a cabo por la citrato sintasa. Un enzima formado por dos cadenas polipeptídicas que forman un dímero.
Etiquetas:
bioquímica,
ciclo de Krebs,
glucolisis,
metabolismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)