Vista aérea de Pinto con Parla al fondo. Imagen de la campiña madrileña.
Vista del valle de la Fuenfría desde su cabecera.
EXCURSIÓN AL VALLE DE LA FUENFRÍA DESDE PINTO
Con esta actividad vamos a realizar un acercamiento al medio ambiente de la Comunidad de Madrid, centrado en el área de Pinto y en la zona del Valle de la Fuenfría en la Sierra de Madrid.
La Comunidad de Madrid forma parte de la Meseta, que es una zona llana de la Península Ibérica elevada unos 600 m sobre el nivel del mar. La meseta se halla dividida en dos partes por la Cordillera Central. La Comunidad de Madrid comprende una parte de la Cordillera Central (la Sierra de Guadarrama) y una parte de la Submeseta Sur.
Se distinguen en este territorio, desde un punto de vista geomorfológico, diferentes zonas.
Zonas de la Comunidad de Madrid
• La sierra que comprende la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama. Los terrenos de la sierra se hallan por encima de los 1000 m.
• La rampa que forma una banda de terreno llano, a continuación de la Sierra y ligeramente inclinado. Su altura se halla entre los 800 y los 1000 m.
• Las vegas que son los terrenos de menor altura de la comunidad, por los que circulan los ríos y que son inundables.
• La campiña que es la zona situada entre la rampa y las vegas.
• Los páramos que son zonas llanas situadas a una altura de unos 700 m y que en la comunidad se hallan situados al SW continuándose con los páramos de la Alcarria.
Geología
• En la Sierra nos encontramos, principalmente, con materiales magmáticos (granitos) y metamórficos (gneises y pizarra al NE).
• En la rampa los materiales son los mismos que en la Sierra aunque en parte recubiertos por materiales sedimentarios procedentes de la erosión de la sierra.
• En el resto de las zonas los materiales son sedimentarios, procedentes de la erosión de la sierra. A medida que nos alejamos de la Sierra y en dirección SE los materiales son conglomerados, arenas, arcillas, (materiales detríticos) y por último materiales evaporíticos como yesos y calizas. Las vegas se hallan recubiertas por aluviones procedentes de la sedimentación realizada por los ríos y en las zonas más elevadas de los cauces fluviales terrazas.
• Los páramos se hallan formados por calizas de origen lacustre.
Historia geológica
La distribución que hemos visto de los materiales obedece a una historia que se remonta a hace unos 340 Ma. En esa época la zona de la península ibérica en realidad estaba bajo el mar, depositándose gran cantidad de sedimentos. Estos sedimentos comenzaron a plegarse hace unos 300 Ma cuando se acercaron dos grandes continentes: Laurasia y Gondwana, comenzando la formación de una gran cordillera. Posteriormente esta cordillera fue completamente erosionada y hace unos 240 Ma lo que existía de la Península Ibérica era un gran llanura. Hace unos 60 Ma la Península Ibérica volvió a ser comprimida, ahora entre la placa Africana y la placa Euroasiática. El resultado fue que se fracturó y hubo zonas que se elevaron y otras se hundieron. Se formó así, entre otros relieves el Sistema Central, como elevación, y la fosa del Tajo, en la meseta, como zona a menor altura. La erosión de las montañas aportó gran cantidad de materiales que cubrieron la fosa del Tajo.
Dentro de la Fosa del Tajo, la denominada Cuenca de Madrid, constituyó durante el mioceno una cuenca sedimentaria, continental, endorreica. En ella se fueron sedimentando materiales con una granoselección desde la zona externa a la interna. En el interior los materiales eran evaporíticos dando lugar a yesos y calizas. La última etapa fue una sedimentación durante el pontéense de calizas.
Posteriormente se estableció sobre esta zona una red fluvial que fue poco a poco erosionando el terreno hasta tal y como lo conocemos actualmente, quedando los niveles superiores sin erosionar en la zona de los páramos y en la campiña en los llamados cerros testigo.
Con esta excursión nos vamos a desplazar de una zona cercana al centro de la cuenca (Pinto) hasta la sierra, de donde proceden todos los materiales que constituyen la campiña, páramos y vegas. En Pinto los materiales que predominan son arcillas y muy cerca yesos, materiales evaporíticos. También en la zona de Pinto nos encontramos con arenas que proceden de los caucas que se han desarrollado en dicha zona. Hace 2 Ma el Manzanares, que iba paralelo al Jarama y al Guadarrama hasta que fue capturado en la zona de Villaverde- Rivas por el Jarama. En la zona de San Martín de la Vega se halla el valle del Jarama, excavado por este río sobre los materiales del Mioceno y sobre los que ha ido depositando sedimentos (aluviones) que actualmente constituyen las terrazas y las vegas.
En el desplazamiento hacia el N, al llegar a Villalba nos encontramos en la zona de la rampa. Los materiales sedimentarios que la recubren abundan las arenas y cantos procedentes de la Sierra y que han sufrido poco transporte.
En Cercedilla, que es la cabecera del valle de la Fuenfría nos adentramos en la Sierra y en dicho valle podemos encontrar los materiales más antiguos de Madrid cuyo origen hay que buscarlo hace más de 500 Ma. Predominan los gneises (rocas metamórficas) y los granitos (rocas plutónicas).
Vegetación
La vegetación viene determinada, principalmente, por el tipo de clima, la altitud, el relieve, el suelo. En la zona sur de Madrid las características climáticas son de una cierta aridez, con una época seca, el verano y épocas lluviosas durante primavera y otoño y en el invierno con un número de días variable en los que se producen heladas. Estas condiciones son ciertamente restrictivas para la vegetación, por lo que aquellas plantas que crecen han de soportarlas. La vegetación potencial corresponde al encinar. Encinar que en gran parte ha sido eliminado siendo sustituido por cultivos de cereal, cuando no por superficies urbanizadas. En las zonas de los ríos se conservan algunos bosques de galería, que también han visto reducida su extensión por la actividad agrícola y la urbanización. En la zona de los yesos la vegetación ha de soportar un suelo con una gran acidez, encontrándonos con una vegetación característica, denominada gipsícola.
En la zona del Valle de la Fuenfría la vegetación predominante es el pino silvestre. El clima es más húmedo pero a su vez más frío, siendo las temperaturas medias menores y las mínimas numerosos días al año bajas de los 0º C. Además se producen abundantes nevadas. Constituyen los pinares de la Fuenfría una de las áreas más extensas de pinares de la Sierra del Guadarrama junto con la zona de Valsaín y del área del puerto de Navafría, en el Valle del Lozoya. En la zona de los cursos fluviales podemos encontrar con bosques de ribera.
Recorrido
Salimos de la estación de Pinto y nos desplazamos en tres hasta la estación de Chamartín, donde cogeremos el tren hasta Cercedilla. Desde Pinto hasta Villalba nos desplazamos por la zona de la Campiña. En Pinto nos encontramos en una antigua cuenca endorreica, la de los arroyos Prado y Guatén. Hace unos dos millones de años esta cuenca estaba recorrida por el río Manzanares, que como se ha dicho anteriormente fue capturado por el Jarama. Cuando salimos de Pinto, puede observarse hacia el oeste (a la izquierda según el sentido de la marcha del tren) una elevación con aspecto tabular que es el Cerro de la Cantueña perteneciente a Parla, Fuenlabrada y Pinto. Atravesamos un pequeño arroyo, el arroyo Culebro, que desemboca en el Manzanares. Ha excavado un valle amplio y poco profundo en el que sobresalen al este los resaltes de los Cerros de la Marañosa. Llegando a Getafe, hacia el este (derecha) destaca el Cerro de los Ángeles, otro cerro testigo. Todas estas zonas elevadas nos informan del nivel alcanzando por los sedimentos hace unos 5 Ma y que desde entonces están siendo erosionados, principalmente por los cursos fluviales de la zona. Pasada la estación de Villaverde Bajo atravesamos el Río Manzanares, en cuyas terrazas fluviales se han encontrado numerosos restos de fauna cuaternaria: mamuts, tortugas, caballos, cérvidos, etc. Todos los materiales atravesados hasta ahora corresponden con arenas del Mioceno excepto aquellos materiales depositados por los ríos en sus cauces que son del Cuaternario. La vegetación corresponde a campos de cereal. En el Cerro de los Ángeles nos encontramos con un pinar de repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis) adaptado a las zonas áridas.
Pasada la estación de Chamartín comenzamos a ver la masa boscosa del Monte del Pardo. Es este uno de los encinares mejor conservados de toda la Comunidad de Madrid y de gran parte de España. Este grado de conservación se ha alcanzado debido a que desde hace siglos ha sido cazadero real perteneciendo al Patrimonio Nacional. La especie predominante es la encina (Querqus ilex).
Cuando llegamos a Torrelodones comenzamos la rampa. Es esta una zona entre los 800 y 1000 m, con una ligera inclinación NW-SE, en la que van aflorando los materiales plutónicos y metamórficos que constituyen la Sierra. La Sierra del Guadarrama se estructura como una serie de bloques levantados (pilar tectónico o horst), frente a la fosa del Tajo, constituida por una serie de bloques hundidos (fosa tectónica o graben). La Fosa del Tajo se halla recubierta de materiales, como ya se ha dicho. Por lo tanto la rampa sería parte de la sierra, y en concreto los bloques menos elevados. A partir de aquí se aprecian pequeños montes formados por granito en los que aparecen los modelados graníticos típicos con piedras caballeras.
Cercedilla se halla a 1187 m de altura sobre el nivel del mar. Por lo tanto se halla situada en la falda de la zona de la sierra, cercana a la rampa. Es la cabecera del valle de la Fuenfría, valle excavado por numerosos arroyos que desembocan en el río Guadarrama, que tiene su origen en la cabecera del valle. Excavado en la ladera sur de la Sierra de Guadarrama, se halla sobre granitos y recubierto en su mayor parte de pino silvestre (Pinus sylvestris) caracterizado por tener las piñas pequeñas. En las orillas del río nos encontramos con otro tipo de vegetación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario